Thursday, February 27, 2003

ANATOMÍA



Anatomía es separar cortando o disociando. Se define como una rama de la biología que estudia la estructura y conformación de los seres vivos.




RAMAS DE LA ANATOMÍA


Anatomía veterinaria: Es la que estudia las especies que el hombre ha domesticado, las que ha hecho útiles para trabajo, producción, etc.

Anatomía macroscópica: Estudia las estructuras del animal visibles sin empleo de implementos o instrumentos ópticos.

Anatomía microscópica: Estudios anatómicos empleando instrumentos ópticos.

Anatomía comparada: Se estudian varias especies para sacar similitudes o diferencias.

Anatomía especial: Es la que estudia una sola especie.

Embriología: Estudia los cambios que sufre el futuro ser desde la concepción hasta el nacimiento.
- Embrión: desde la concepción hasta que se forman los órganos.
- Feto: desde que se forman los órganos hasta el parto.

Anatomía ultraestructural: (casi molecular) Se emplea el microscopio electrónico.



COMPONENTES BÁSICOS DEL ANIMAL


- CÉLULAS
- SUSTANCIA INTERCELULAR
- LÍQUIDOS CORPORALES

Un conjunto de células forma los tejidos.


TEJIDOS BÁSICOS

- Tejido muscular: La característica principal es la capacidad de contracción.

- Tejido epitelial: Se caracteriza por que cubre superficies o cavidades.

- Tejido nervioso: Se caracteriza por su capacidad de conducción.

- Tejido conectivo o conjuntivo: conecta o separa.
Ejemplo: el tejido óseo, los cartílagos, los ligamentos, la sangre.


Líquidos corporales: El 70% de los animales es agua.
30% sólidos.



70% H2O 50% Intracelular

20% Extracelular



Si un animal pierde 2% de agua siente sed.
Si pierde 5% inapetencia.
15 – 20% muerte del animal.


Proteínas
Hidratos de carbono
SÓLIDOS Grasas
Vitaminas
Minerales




MÉTODOS DE ESTUDIO


I. Método Sistemático: Estudia el animal por sistemas o aparatos que cumplen una misma función o función parecida o similar.

II. Método Topográfico: Estudia el animal por regiones.



CAPÍTULOS SISTEMÁTICO


1. ARTROLOGÍA O SINDESMOLOGÍA: Estudia las articulaciones, las uniones de los huesos o cartílagos.


2. OSTEOLOGÍA: Estudia el tejido óseo (huesos).


3. MIOLOGÍA: Estudia el tejido muscular.


4. ANGIOLOGÍA: Estudia el aparato o sistema circulatorio.


5. NEUROLOGÍA: Estudia el sistema nervioso.


6. ESTESIOLOGÍA: Estudia los órganos de los sentidos y los tegumentos (piel y anexos de la piel).

7. ESPLACNOLOGÍA: Estudia el sistema respiratorio, el sistema digestivo, el sistema urinario y el sistema genital.



TÉRMINOS TOPOGRÁFICOS


Plano longitudinal medio: Es aquel plano imaginario que nos divide al animal en dos partes iguales desde la cabeza hasta la cola.

Plano sagital: Es aquel que es paralelo al plano medio.

Plano transversal o transverso: Es también un plano imaginario que es perpendicular al plano longitudinal medio.

Plano frontal: Es aquel plano imaginario que es perpendicular al plano medio al plano transverso.

Dorsal y ventral: Los términos dorsal y ventral indican distancias relativas con respecto al suelo o al punto de sustentación del animal.
Dorsal más lejos del suelo. Ventral más cerca.

Proximal y distal: Me indican distancias relativas con respecto al eje del animal (columna vertebral).
Proximal más cerca al eje. Distal más lejos.

Lateral y medial: Me indican distancias relativas con respecto al plano medio.
Lateral más lejos, medial más cerca.

Superficial y profundo: Me indican distancias relativas con respecto al exterior.
Superficial más cerca. Profundo más lejos.







MIEMBROS


MIEMBRO ANTERIOR: Dorsal y palmar para indicar la cara anterior y la posterior del miembro pero solo del codo hacia abajo.

MIEMBRO POSTERIOR: Dorsal y plantar para indicar las mismas regiones pero del tarso o corvejón hacia abajo.

CRANEAL Y CAUDAL: Me indican distancias relativas con respecto a la cabeza y a la cola.





TEJIDO ÓSEO



Es una variable del tejido conectivo. El tejido óseo tiene dos componentes:

1. Materia orgánica

2. Materia inorgánica


En un hueso por cada parte de materia orgánica hay dos de inorgánica.
La materia orgánica esta conformada esencialmente por una proteína que es la oseína. La oseína es la materia prima para la gelatina.

La inorgánica esta conformada por fosfatos y carbonatos de calcio (Ca), potasio (K), fósforo (P), hierro (Fe), magnesio (Mg), manganeso (Mn), etc.
La proporción mayor son fosfatos y carbonatos de calcio y fósforo.








El cartílago epífisial es importante porque en él crece el hueso en longitud, a partir de él se alargan los huesos. Solo se encuentra en animales jóvenes. Separa el cuerpo de la extremidad.

La capa más externa del hueso se llama periostio. Rodea el hueso. El hueso crece en diámetro – grosor por el periostio.



En las extremidades y la parte del cuerpo se encuentra un tejido llamado tejido esponjoso. En el tejido esponjoso encuentro espículas.

Después del periostio encontramos la sustancia compacta (del periostio hacia adentro).

Después de la sustancia compacta encontramos endostio cubriendo internamente la sustancia compacta.

Después encontramos el espacio o cavidad medular. La cavidad medular es ocupada por la médula ósea que también se encuentra en los espacios de las espículas.

La medula ósea puede ser roja o amarilla. Roja en jóvenes y bien nutridos. Esta roja produce elementos sanguíneos (eritrocitos). Amarilla en animales viejos o jóvenes desnutridos. En esta no hay producción de elementos sanguíneos. La roja pasa a amarilla porque hay una infiltración del tejido graso, que no es formador de elementos sanguíneos.

Donde hay mucho roce no hay periostio (en las superficies articulares), hay cartílago, llamado cartílago articular, para disminuir la fricción, para mejor amortiguación, para soportar peso.

Por el agujero nutricio penetra arteria nutricia y con la arteria penetra también nervio. Por el agujero nutricio salen del hueso venas y vasos linfáticos Vaso linfático nutricio).



ESQUELETO



Se define como la armazón de consistencia dura que soporta y protege los tejidos blandos en los animales.

En los animales domésticos encontramos más de 200 huesos. Con la edad encontramos menos huesos porque se fusionan unos con otros.


PARTES
Esqueleto axial



ESQUELETO Esqueleto apendicular



Esplénico o visceral



ESQUELETO AXIAL: Columna Vertebral y huesos que se pegan a ella (Cabeza. Costilla e indirectamente el esternón).

ESQUELETO APENDICULAR: Huesos del miembro anterior o toráxico y los del miembro posterior o pelviano.

ESPLÉNICO: Aquellos huesos que se desarrollan dentro de vísceras (hueso del pene del perro y corazón del bovino.


HUESOS


Según forma y función se clasifican en:


1. LARGOS: En los huesos largos predomina el largo sobre cualquier otra dimensión, y la función más importante es servir de palanca poderosa.
Ej. : Radio, Húmero, Fémur, Tibia y Peroné.


2. PLANOS: El largo y el ancho predominan sobre el diámetro o espesor. Su función más importante es protección de órganos.
Ej. : Coxal (hueso de la cadera), Escápula.


3. CORTOS: En ellos más o menos se equilibran las tres dimensiones. Su función más importante es la amortiguación.


4. IRREGULARES: Forma indefinida. Tienen varias funciones.
Ej. : Vértebras.


5. SESAMOIDEOS: Se consideran cortos por su forma, pero su función es dar dirección a los tendones.


6. SINUSALES O NEUMÁTICOS: Son huesos que tienen en su interior espacios llenos de aire llamados senos y que se comunican indirectamente.
Ej. : Frontal, Nasal del equino, esfenoides, maxilar y palatino.



En los huesos hay producción de elementos sanguíneos, almacenan sales y minerales.


COLUMNA VERTEBRAL
(PARTE DEL ESQUELETO AXIAL)




Esta conformada por una serie de huesos irregulares e impares que van desde la parte posterior de la cabeza hasta la punta de la cola. Con excepción del atlas que es la primera vértebra vertical, el axis que es la segunda y del sacro, las demás vértebras tienen una estructura más o menos similar.

Cada vértebra consta de un cuerpo, un arco y unas salientes llamadas apófisis.

En el cuerpo encontramos que su parte anterior es convexa y su parte posterior es cóncava.
También en el cuerpo encontramos una saliente llamada cresta ventral.
El cuerpo con el arco forma un agujero llamado agujero vertebral. Este agujero con los agujeros de las demás vértebras forma el canal vertebral por dentro del cual va la médula espinal.

En el arco encontramos:

- Superficies articulares anteriores y posteriores.
- Escotaduras anteriores y posteriores. Las escotaduras de dos vértebras continuas forman un agujero intervertebral del que salen los nervios espinales.

Apófisis. Las que salen de la parte dorsal del arco se llaman apófisis espinosa y las que salen de a los lados (2) se llaman apófisis transversas.

Las vértebras a nivel del cuerpo se unen por medio de un cartílago llamado cartílago intervertebral o disco intervertebral.


ATLAS: Se articula en su parte anterior con el occipital y en su parte posterior con el axis.

El atlas presenta:

- Anillo: En él encontramos el tubérculo dorsal y el tubérculo ventral. Dos superficies articulares y la fosa odontoides.

- Alas: Encontramos la fosa alar o fosa atlántica, el agujero alar y el agujero intervertebral.


AXIS: Apófisis odontoides y superficie articular modificada anterior.


SACRO: Se formó por la fusión durante la vida fetal de las vértebras sacras. El sacro se articulas en su parte anterior con la última vértebra lumbar. En su parte posterior con la primera vértebra coccígea. Y en su parte lateral se articula con el hueso coxal o hueso de la cadera.

En el sacro encontramos:

- Las alas.

- La cresta sacra media.

- Los agujeros sacros dorsales y ventrales.


¿Cómo se designan las vértebras según la región?

- Cuello: Cervicales.
- Tórax: Dorsales o toráxicas.
- Abdomen: Lumbares.
- Cola: Coccígeas.
- Región pelviana: Sacras.


1. Cervicales: Se caracterizan por presentar apófisis transversas dobles. Presentan un agujero transverso que entra en la formación del canal transverso.

2. Dorsales: Se caracterizan por presentar apófisis espinosa larga, y también presentan superficies articulares para las costillas.

3. Lumbares: Se caracterizan por presentar apófisis transversas amplias o anchas y largas.

4. Sacras: Se caracterizan porque están fusionadas formando un solo hueso llamado el sacro.

5. Coccígeas: Se caracterizan porque a medida que se alejan del sacro se torna cilíndricas y pierden la morfología (forma típica de la vértebra).


Agujero atlanto – occipital es importante porque en él se hace el descabello.
Agujero sacro – coccígeo.
Espacio sacro – coccígeo importante en bloqueos nerviosos.


FORMULAS VERTEBRALES


Animal Cervicales Dorsales Lumbares Sacras Coccígeas
Bovino 7 13 6 5
15 - 23

Equino 7 18 6 5
Suino 7 14 – 15 6 – 7 4
Canino 7 13 7 3

COSTILLAS



Las costillas son huesos curvos y largos que forman las paredes laterales de la cavidad toráxica.

Cada costilla presenta:

- Extremidad proximal o vertebral.
- Cuerpo.
- Extremidad distal o esternal.


En la extremidad proximal encontramos: Cabeza, cuelo y tubérculo.

En el cuerpo encontramos: Surco vascular o surco costal.

En la extremidad distal encontramos el cartílago costal.

Los espacios entre las costillas se llaman espacios intercostales.


LA FORMULA COSTAL


EQUINO 18 pares de costillas
BOVINO 13 pares de costillas
SUINO 14 – 15 pares de costillas
CANINO 13 pares de costillas


En razas Bos – indicus presentan una costilla (un par) más.
Hay costillas esternales y asternales.

EQUINO 8
BOVINO 8
SUINO 7
CANINO 9
Cartílago costal es común a varias vértebras (a las asternales). El cartílago costal forma el arco costal.



ESTERNÓN


Es un hueso segmentario que forma el piso o el suelo de la cavidad toráxica. Cada segmento del esternón se llama una esternebra y consta de tres partes que son:

- Parte anterior llamada también manubrio o preesternón.

- Parte media llamada cuerpo o mesoesternón.

- Parte exterior = posterior llamada metaesternón.

La parte posterior presenta apéndice xifoides y cartílago xifoides.


EQUINO 7
BOVINO 7
SUINO 6
CANINO 8
Restándole uno a las costillas




CABEZA


CRÁNEO

Se emplea para designar el conjunto de huesos de la cabeza, pero por conveniencia dividimos los huesos de la cabeza en huesos de la cabeza en huesos puramente craneales y huesos de la cara o faciales.

Los craneales contienen el cerebro con sus meninges, las cavidades del oído, y parte de la cavidad ocular, y con los de la cara conforman las cavidades nasal y bucal, donde se localizan los órganos periféricos del olfato y el gusto.

Solo dos huesos de la cabeza forman articulaciones móviles y son: Hioides y mandíbula que se articulan ambos con el hueso temporal.

Los huesos craneales son:
- Occipital
- Frontal
- Etmoides
- Esfenoides
- Temporal
- Parietal
- Interparietal


Los huesos de la cara son:
- Hioides
- Mandíbula
- Premaxilar (incisivo)
- Nasal
- Maxilar
- Lagrimal
- Malar (cigomático)
- Palatino
- Vómer
- Cornetes
- Pterigoides



HUESOS CRANEALES


1. Occipital: Forma la parte posterior de la cavidad craneal. En él encontramos:
- Protuberancia occipital externa
- Cresta occipital media
- Agujero magno
- Cóndilos
- Cisura intercondílea
- Apófisis paramastoides
- Fosa condílea
- Agujero hipogloso
- Agujero del canal condíleo
- Porción bacilar
- Tubérculos bacilares



2. Frontal: Es un hueso sinusal. El frontal forma casi todo el techo de la cavidad craneal. En el frontal encontramos:
- Eminencia frontal
- Surco y agujero(s) supraorbitario(s)
- Apófisis supraorbitaria. Solo en el bovino encontramos apófisis córnea.
- Fosa temporal. El frontal entra en la formación de la fosa temporal.


3. Etmoides: Presenta:
- Lámina cribiforme
- Lámina perpendicular
- Masas laterales o cornetes etmoidales
El etmoides sigue del esfenoides.


4. Esfenoides: Forma parte de la cavidad craneal y es un hueso sinusal. Presenta tres partes:
- Cuerpo
- Alas orbitarias
- Alas temporales
En el cuerpo encontramos cresta esfenoidal que se continúa con la cresta de Gali del etmoides. También en el cuerpo encontramos la fosa hipofisaria (silla turca) y los agujeros ópticos (agujero orbito redondo – oval y rasgado).
En las alas temporales encontramos apófisis pterigoides.


5. Temporal: Forma las cavidades del oído. Entra en la formación de la cavidad craneal y de la fosa temporal. Presenta:
- Cresta temporal
- Tubérculo temporal
- Meato acústico externo e interno
- Apófisis mastoides (agujero mastoideo)
- Depresión para una parte del hioides
- Cóndilo – Fosa condílea
- Cavidad glenoidea
- Apófisis posglenoidea
- Bulla ósea
- Apófisis muscular
- Apófisis cigomática



6. Parietal: forma parte de la cavidad craneal y de la fosa temporal. En el parietal encontramos:
- Cresta parietal que se continua con la cresta temporal


7. Interparietal: Hueso pequeño que se localiza entre los parietales.



HUESOS DE LA CARA


1. Hioides: Presenta:
- Cuerpo (basihioides)
- Cuernos (astas)
El cuerno presenta apófisis lingual. Los cuernos o astas son:
- Astas tiroideas o tirohioideas
- Astas menores o queratohioides
- Astas medias o epihioides
- Astas mayores o estilohioides
El hioides se articula con el temporal.



2. Mandíbula: consta de:
- Cuerpo
- Ramas
El cuerpo presenta:
• Sínfisis mandibular
• Alvéolos
Las ramas son:
• Rama horizontal
• Rama vertical
En la rama horizontal encontramos el agujero mentoniano y alvéolos.
En la rama vertical encontramos cóndilo, escotadura y apófisis coronoides.
Agujero interno.


3. Premaxilar (incisivo): Presenta:
- Cuerpo
- Apófisis nasal
- Apófisis palatina
En el cuerpo encontramos fisura o agujero incisivo y alvéolos.
La apófisis nasal forma la escotadura naso – maxilar.
La apófisis palatina forma parte del paladar duro y la fisura palatina.



4. Nasal: El nasal es un hueso sinusal en el equino. Forma casi todo el techo de la cavidad nasal. Presenta:
- Sutura nasal media
- Escotadura nasomaxilar
Con la apófisis nasal forma la escotadura.



5. Maxilar: Es el mayor hueso de la cara. Es sinusal o neumático. Presenta:
- Cuerpo
- Apófisis palatina
El cuerpo presenta:
• Cresta facial
• Tubérculo facial
• Agujero infraorbitario (canal infraorbitario)
La apófisis palatina presenta:
• Sutura palatina media
• Sutura palatina transversa
En el maxilar encontramos también los alvéolos para los molares superiores.



6. Lagrimal: Forma parte de la cavidad orbitaria. Presenta:
- Agujero lagrimal
- Fosa lagrimal
- Canal nasolagrimal

Agujero lagrimal Fosa lagrimal Canal nasolagrimal



7. Palatino: Es un hueso sinusal o neumático. Entra en la formación de las coanas (orificios nasales posteriores).
El palatino presenta una porción horizontal y una porción vertical. También encontramos el agujero palatino anterior que se une con el agujero palatino posterior a través del canal palatino.




8. Pterigoides: Entra en la formación de las coanas. Se relaciona con la porción vertical del palatino y con las apófisis pterigoides del esfenoides. En su parte más ventral presenta la apófisis ganchosa llamada también hamulos.



9. Cornetes: Son láminas óseas enrolladas en espiral, son dos a cada lado de la cavidad nasal: un cornete dorsal y un cornete ventral.
Los espacios que dejan los cornetes se llaman meatos que son tres:
- Meato nasal dorsal
- Meato nasal medio
- Meato nasal ventral

10. Malar: Llamado también cigomático. Entra en la formación de la cavidad orbitaria. Presenta:
- Apófisis cigomática que se divide en dos ramas:
• Rama frontal
• Rama temporal
La rama temporal en la formación del arco cigomático.




11. Vómer: Es una lámina de huesos que se relaciona en su parte dorsal con la lámina perpendicular del etmoides y en su parte ventral se relaciona con el hueso maxilar. Forma parte del tabique nasal medio y divide las coanas en dos partes.




HUESOS DEL MIEMBRO ANTERIOR O TORÁXICO



REGIONES


I. Cinturón escapular: Está conformado por:
- Escápula coracoides
- Clavícula



II. Brazo: Está conformado por un hueso que es el húmero.



III. Antebrazo: conformado por:
- Radio
- Cúbito


IV. Mano: Conformada por:
- Carpo (muñeca)
- Metacarpo
- Dedos



1. Escápula: Se une al tronco por medio de músculos y esa unión recibe el nombre de sinsarcosis. Presenta:
- 2 caras
- 3 lados
- 3 ángulos

Las caras son cara lateral y cara medial.
La cara lateral presenta:
- Fosa supraespinosa
- Fosa infraespinosa
- Espina
- Tuberosidad de la espina
- Acromiun o acromion

La cara medial:
- Fosa subescapular
- Área serrata.


Los tres lados o bordes son:
- Lado dorsal
- Lado craneal
- Lado caudal

En el borde dorsal encontramos un cartílago llamado cartílago escapular.


Los tres ángulos son:
- Ángulo craneal
- Ángulo caudal
- Ángulo articular o glenoideo que presenta cavidad glenoidea, tuberosidad de la escápula y apófisis coracoides.
En el equino no se encuentra el acromion.


2. Clavícula: Encontramos solo un rudimento: rafe clavicular localizado en el músculo braquiocefálico.


3. Húmero: Es un hueso largo que se articula en la extremidad proximal con la escápula y en su extremidad distal con el radio y el cúbito.
En la extremidad proximal encontramos:
- Cabeza
- Cuello
- Tuberosidad lateral
- Tuberosidad media
- Surco intertuberal
En el cuerpo encontramos:
- Surco músculo espiral
- Tuberosidad redonda
- Tuberosidad deltoidea
En la extremidad distal encontramos:
- Tróclea
- Cóndilo lateral y medial
- Epicóndilo lateral y medial
- Fosa coronoides
- Fosa olecraniana

Extremo distal del húmero
Extremo inferior del húmero que al articularse con el cúbito y el radio del brazo constituye la articulación del codo.



Cabeza del húmero
Extremo superior del húmero en el que se observa una superficie articular redondeada, denominada cabeza humeral, que se articula con el omóplato.
4. Radio: Es un hueso largo que se articula en su extremidad proximal con el húmero y en su extremidad distal con el carpo, y en su parte y en su parte posterior con el cúbito.
En la extremidad proximal encontramos:
- 2 superficies articulares
- 3 tuberosidades {lateral, medial y distal}
- Apófisis coronoides
En el cuerpo encontramos espacios interóseos.
En la extremidad distal encontramos: superficie articular para el carpo.


5. Cúbito: Es también un hueso largo que se articula en la extremidad proximal con el húmero, en su parte anterior con el radio y en su parte distal con el carpo.
En la extremidad proximal encontramos:
- Olecranun u olécranon
- Escotadura semilunar
- Apófisis ancónea
En el cuerpo del cúbito del radio encontramos espacios ínteróseos.
En la extremidad distal encontramos una saliente llamada apófisis estiloiodes.

6. Carpo: Esta conformado por una serie de huesos cortos que se disponen en dos filas: una fila proximal o primera fila y una fila distal o segunda fila.
En la primera fila encontramos:
- Hueso carporadial
- Hueso intermedio del carpo
- Hueso carpocubital
- Hueso accesorio del carpo
En la segunda fila encontramos:
- Carpiano II +III
- Carpiano IV


7. Metacarpo: El metacarpo más completo es el del perro que tiene 5 metacarpianos. Metacarpiano I – II – III – IV y V.
En el cerdo: II – III – IV – V. Le falta el primero.
En el bovino hay uno grande formado por la fusión de III y IV, y hay uno pequeño que es el V o pequeño metacarpiano.
En el equino hay uno grande que es el gran metacarpiano III. Pequeños II y IV.



8. Dedos: En el perro encontramos la mano más completa 5 dedos I–II–III– IV – V.
En el cerdo 4 dedos II – III – IV – V.
En el bovino 4 dedos II – III – IV – V.
En el equino un solo dedo III.

Cada dedo presenta:
1ª falange o falange proximal
- 3 falanges 2ª falange o falange medial
3ª falange o falange distal
- Huesos sesamoideos.



HUESOS DEL MEDIO POSTERIOR O PELVIANO


REGIONES


I. Cinturón pelviano: Conformado por hueso coxal o de la cadera.


II. Región del muslo: Conformada por el fémur que se pega de la rótula (fémur – rótula).


III. Región de la pierna: Conformada por tibia y peroné.


IV. Región del pie: Conformada por tarso ( vulgarmente corvejón), metatarso y dedos.


HUESO COXAL

El hueso coxal se articula con el sacro y con el fémur. El coxal es un hueso plano que se formó por la fusión de tres huesos que son: ileon – isquion – pubis.

En el coxal encontramos:
- Ala del ileon
- Tuberosidades sacracoxal e isquiátrica
- Agujero obturador
- Acetábulo
- Arco isquiático
- Sínfisis pelviana

El hueso coxal con el sacro y dos o tres primeras vértebras coccígeas forman la pelvis ósea.


MUSLO


1. Fémur: Es un hueso largo que se articula en su extremidad proximal con el hueso coxal y en su extremidad distal con la tibia y la rótula.
En la extremidad proximal encontramos:
- Cabeza
- Cuello
- Trocánter mayor y menor
- Fosa intercondílea

En el cuerpo encontramos cresta y fosa supracondílea.

En la extremidad distal encontramos:
- Tróclea
- Cóndilos lateral y medial
- Epicóndilos lateral y medial
- Fosa condílea



2. Rótula: Es el mayor hueso sesamoideo. Se articula con el fémur. Tiene forma más o menos triangular, con la base hacia la parte dorsal y el vértice hacia la parte ventral.
La cara anterior es rugosa, en cambio la cara posterior es lisa.



3. Tibia: Es un hueso largo que se articula en su extremidad proximal con el fémur y el peroné, y en su extremidad distal con el hueso tarsotibial.
En la extremidad proximal encontramos:
- 2 superficies articulares
lateral
- 3 tuberosidades medial
tibial

- Escotadura poplítea.


En el cuerpo encontramos cresta de la tibia (espinilla).
En la extremidad distal encontramos superficie articular para el hueso tarso – tibial.



4. Peroné: Es un hueso poco desarrollado en el bovino, medianamente desarrollado en el equino y bien desarrollado en el cerdo y en el perro.


5. Tarso (corvejón): Está conformado por:
- Hueso tarso – tibial
- Hueso tarso – peroneo
- Hueso tarsiano central + IV
- Hueso tarsiano I
- Hueso tarsiano II + III

El tarso – peroneo tiene una saliente llamada tuberosidad calcárea.



6. Metatarso: El más completo es el del canino que tiene cinco metatarsianos: I – II – III – IV – V.
El cerdo tiene cuatro: II – III – IV – V.
El bovino tiene fusionados III – IV formando el gran metatarsiano, y le queda II o pequeño metatarsiano.
En el equino el tercero (III) es el gran metatarsiano y le quedan II y IV que son pequeños metatarsianos.

Canino I – II – III – IV – V.
Suino II – III – IV – V.
Bovino III + IV – V.
Equino III - II y IV



7. Dedos: Son los mismos del miembro anterior.




ARTROLOGÍA (SINDESMOLOGÍA)


Rama de la anatomía que estudia las articulaciones. Una articulación es la unión de dos o más huesos o cartílagos por intermedio de otros tejidos.

Las partes de una articulación son:
- Superficies articulares
- Cartílago articular
- Cápsula articular - Membrana externa fibrosa
- Membrana interna mucosa llamada sinovial

- Cavidad articular


La membrana sinovial produce un líquido llamado sinovia.
Uniendo las superficies articulares encontramos los ligamentos; a los lados se llaman ligamentos colaterales; adelante ligamentos anteriores; detrás ligamentos posteriores. Todos los ligamentos pueden ser intra o extra articulares.

En algunas articulaciones encontramos láminas de fibrocartílagos que se llaman los meniscos, que tienen función amortiguadora. Los más conocidos son los mandibulares y los femoro – tibiales.

En una articulación encontramos también vasos, venas y nervios.

Las articulaciones se pueden clasificar en:

- ANATÓMICAS: Cuando se tienen en cuenta la forma de las superficies articulares.

- FISIOLÓGICAS: Cuando tenemos en cuenta los movimientos posibles de la articulación.

- ANATOMOFISIOLÓGICAS: Se tiene en cuenta los movimientos posibles y la forma.


Los animales tienen tres grandes grupos de articulaciones que son:

1. Sinartrosis o articulaciones fibrosas.

2. Anfiartrosis o articulaciones cartilaginosas o poco móviles.

3. Diartrosis o articulaciones móviles o francamente móviles. También reciben el nombre de articulaciones sinoviales.

Las sinartrosis son articulaciones que no admiten ningún movimiento, como las que unen los huesos del cráneo. Las articulaciones móviles o diartrosis y las semimóviles o anfiartrosis se diferencian por su forma, por el plano de libertad y, en consecuencia, por los movimientos que admiten. Las articulaciones trocleanas, por ejemplo, como las de la rodilla y el codo, permiten la flexión y la extensión; en cambio, las artrodias sólo admiten pequeños desplazamientos laterales. Pertenecen a este tipo las articulaciones que unen los huesos de la mano (metacarpianos) al esqueleto de la muñeca (carpo). Por último, las enartrosis están formadas por una cabeza esférica que encaja en la cavidad de otro hueso, como las articulaciones de la cadera o de la espalda.


Los movimientos de las articulaciones en los animales son:

- Flexión y extensión: Hay flexión cuando se disminuye el ángulo entre los segmentos que se unen.

- Rotación: Hay rotación cuando un segmento gira alrededor de su propio eje.

- Deslizamiento: Hay deslizamiento cuando una superficie plana o más o menos plana se desplaza de igual forma.

- Aducción y abducción: Hay aducción cuando un miembro se acerca al plano medio y en caso contrario hay abducción cuando el miembro se aleja.
Todos los de la parte medial son aductores.


I. SINARTROSIS

En la sinartrosis los elementos están unidos por tejido fibroso, por tejido cartilaginoso o por una mezcla de ambos, y casi todas las articulaciones de este tipo son articulaciones temporales porque con la edad se osifica el medio de unión y desaparece la articulación.

Hay varios tipos de sinartrosis o articulaciones fibrosas que son:

- SUTURA: En la sutura los elementos están unidos por tejido fibroso. Hay tres tipos de sutura:
1. Serrata: Cuando los bordes de los huesos presentan irregularidades que engranan o encajan entre sí.

2. Escamosa: Cuando los bordes de un hueso cubren al otro.

3. Armónica: Cuando los bordes de los huesos son redondeados o planos.


- SINDESMOSIS: En la sindesmosis los elementos están unidos por tejido fibroso o elástico. Ejemplo: Unión de los huesos metacarpianos del equino.

- SINCONDROSIS: Los elementos están unidos por tejido cartilaginoso. Ejemplo: Costillas con el esternón.

- SÍNFISIS: Los elementos están unidos por tejido fibroso y por tejido cartilaginoso. Ejemplo: Sínfisis pelviana y sínfisis de la mandíbula.

- GÓNFOSIS: Se aplica este término a la implantación de los dientes en los alvéolos.



II. ANFIARTROSIS


Posee características comunes con la sinartrosis y con diartrosis. La unión se hace por medio de cartílago y el ejemplo típico lo encontramos en la unión de los cuerpos de dos vértebras contiguas.




III. DIARTROSIS O ARTICULACIONES MÓVILES


Encontramos varios tipos de diartrosis que son:

- GINGLIMO: Donde es posible movimiento de flexión y extensión.
Ejemplo: Codo, rodilla.

- ARTRODIAL: Cuando es posible movimiento de desplazamiento.
Ejemplo: la rotula con el fémur.

- TROCOIDE: Es posible movimiento de rotación.
Ejemplo: Atlas y axis (atlanto – axiodea.)

- ENARTROSIS: Teóricamente es posible todo movimiento.
Ejemplo: Cadera o coxo femoral, escápulo – humeral.




ARTICULACIONES DEL ESQUELETO AXIAL


Casi todas las articulaciones de la cabeza son de tipo sutura y son articulaciones temporales.

Hay una sincondrosis en la unión de la porción basilar del occipital con el cuerpo del esfenoides.

Hay una articulación ginglimo – artrodial en la articulación temporo – mandibular.

En La Columna Vertebral:
La articulación atlanto – occipital es de tipo gínglimo (flexión – extensión.).

Las articulaciones atlanto – axiodea es de tipo trocoide (hay rotación.).

Entre los cuerpos de las vértebras es de tipo anfiartrosis (poco móvil.).

Entre las apófisis articulares de dos vértebras contiguas es de tipo artrodial (deslizamiento.).


En Las Costillas:
La cabeza de la costilla con dos vértebras adyacentes es de tipo trocoide.

Tubérculo de la costilla con una vértebra es de tipo artrodial.

La costilla con cartílago y con el esternón es de tipo sincondrosis.



ARTICULACIONES DEL ESQUELETO APENDICULAR


MIEMBRO ANTERIOR

El miembro anterior se une al tronco por medio de músculos y esa unión recibe el nombre de sinsarcosis.

Escapulo – humeral (vulgarmente articulación del hombro), es una articulación de tipo enartrosis.

La articulación del codo es de tipo ginglimo.

Entre el radio y el cúbito es de tipo sindesmosis.

La del carpo es artrodial o deslizante.

Metacarpiano es de tipo sindesmosis.

Metacarpo falangica (vulgarmente menudillo) es de tipo ginglimo.

Entre la primera y segunda falange – interfalangica proximal (vulgarmente cuartilla) es de tipo ginglimo.

Interfalangica distal (pie) también es de tipo ginglimo.


MIEMBRO POSTERIOR

Sacro iliaca es de tipo sindesmosis.

Sínfisis pelviana.

Coxofemoral (cadera) es de tipo enartrosis.
Femoro – tibio – rotuliana (vulgarmente rodilla o babilla) tiene:
• Femoro tibial que es ginglimo.
• Femoro rotuliana es de tipo deslizante o artrodial.

Tibio tarsiana es de tipo ginglimo.

Intertarsiana es de tipo artrodial o deslizante.

Metatarsianos es de tipo sindesmosis

Los siguientes son iguales al del miembro anterior.
Menudillo
Cuartilla Ginglimo
Pie



LOS DIENTES



Los dientes se definen como formaciones duras que se implantan en los huesos premaxilar, maxilar y en la mandíbula.



FUNCIONES

Las funciones de los dientes son la aprensión, la masticación o trituración, el desgarre. En algunos casos pueden ser órganos de defensa o ataque.



SERIES

En los animales domésticos hay dos series de dientes:
• Dentición temporal o dientes de leche.
• Dentición permanente o dientes mudados.

TIPOS

a) Incisivos (I): Sirven para cortar. Se localizan en el cuerpo del premaxilar y en el cuerpo de la mandíbula.

b) Caninos o colmillos (C): Se localizan en el maxilar y en la mandíbula. Sirven para desgarrar.

c) Premolares (PM) Y Molares (M): Sirven para mascar (triturar.). Se localizan en el maxilar y en la mandíbula.

Incisivos, caninos y premolares aparecen en las denticiones temporal y permanente.
Las muelas solo en la dentición permanente.

Los dientes incisivos se designan así según la localización:
Los que se localizan a ambos lados de la línea media se llaman pinzas o palas. Los que siguen se llaman medios y los que siguen extremos.
En el bovino hay primeros medios y segundos medios.



PARTES DE UN DIENTE



El diente se encuentra en una cavidad llamada alvéolo dentario.

Las partes del diente son:

- La parte que sobresale de la encía se llama corona.

- La que está dentro del alvéolo se llama raíz.

- El punto de transición entre corona y raíz se llama cuello.

- La capa más externa se llama esmalte dentario.

- Del esmalte hacia adentro encontramos la dentina o marfil que tiene una dureza semejante a la del hueso.

- Entre el cuello y la raíz encontramos el cemento.

- El diente posee un espacio en su interior llamado cavidad pulpar. Posee una materia viscosa llamada pulpa dentaria.

- Al diente entra arteria y nervio.

- De la cavidad pulpar salen venas y vasos linfáticos.

Una estrella dentaria es el residuo de la cavidad pulpar ya cerrada (obliterada.).



Estructura de un diente
Los nervios y los vasos sanguíneos del centro de cualquier diente están protegidos por varias capas de tejido. La más externa, el esmalte, es la sustancia más dura. Bajo el esmalte, circundando la pulpa desde la corona hasta la raíz, está situada una capa de sustancia ósea llamada dentina. Un tejido duro llamado cemento separa la raíz del ligamento peridental, que sujeta la raíz y amortigua el diente contra la encía y la mandíbula.
SUPERFICIES DEL DIENTE


La parte del diente que esta en contacto con el labio o con la mejilla se llama superficie labial.

La superficie opuesta que esta en contacto con la lengua, se llama superficie lingual.

La superficie que se une a uno o más dientes del mismo arco dentario se llama superficie de contacto, y la que se une a uno o más dientes pero del arco dentario opuesto se llama superficie de rasamiento o pulimento o tabla.



FORMULAS DENTARIAS


Para hacer una fórmula dentaria se tiene en cuenta la mitad de la cabeza.
Los numeradores de los quebrados representan las piezas dentarias superiores y los denominadores las piezas dentarias inferiores.
Multiplicamos la fórmula por dos y nos da el total de dientes del animal.

Equino: 2 I 3 , C 1 , PM 3 o 4 , M 3
3 1 3 3 debe dar 40 o 42





Bovino: 2 I 0 , C 0 , PM 3 , M 3
3 1 3 3 debe dar 32





Canino: 2 I 3 , C 1 , PM 4 , M 2
3 1 4 3




Suino : 2 I 3 , C 1 , PM 4 , M 3
3 1 4 3



En el equino cuando hay un premolar más se llama diente de lobo.

En el bovino como no hay incisivos superiores se encuentra la lámina o almohadilla dentaria que la reemplaza.

En el perro al 4º premolar inferior y primer molar inferior se le llaman dientes carniceros o mulas carniceras (son muy desarrollados).



RAZAMIENTO O PULIMENTO


Bovino y cerdo (suino)
Inicialmente la superficie labial y la superficie lingual se unen a nivel de la superficie masticatoria, pero con la edad la superficie labial se separa de la lingual y se forma una superficie más o menos cuadrada. Cuando esto ocurre decimos que el animal rasó.

Equino
Los dientes del equino presentan una depresión que se llama infundíbulo o tintero. Con la edad desaparece esta depresión, y cuando esto ocurre decimos que el diente rasó.


Canino
Los dientes presentan tres aristas (salientes.) Cuando desaparecen las tres aristas decimos que el diente rasó. Estas aristas son de mayor longitud en los incisivos superiores que en los inferiores por lo tanto rasa primero los inferiores que los superiores.



ERUPCIÓN

Es la aparición de los dientes a través de la encía.
ESPACIO ÍNTER ALVEOLAR – ÍNTER DENTARIO O DIASTEMA


Es el espacio que existe entre el incisivo lateral y el primer premolar. Este espacio en la mandíbula del equino recibe también el nombre de barra o asiento, y aquí se coloca el freno del caballo.



DETERMINACIÓN DE LA EDAD


Para determinar la edad se deben tener en cuenta los siguientes factores:
1. Apariencia externa
2. Herencia
3. Alimentación
4. Procedencia (pura sangre inglesa [PSC])
5. Manejo
6. Canas
7. Mandíbula U V
8. Forma de alicate o tenaza
Alicate viejos, tenaza jóvenes
9. En la dentadura


EQUINO
El caballo nace con algunos dientes de leche, los que se completan en los primeros meses de vida del animal. Estos dientes caen y aparecen los dientes permanentes o mudados.

I1 – pinzas o palas 21/2 años

I2 – medios 31/2 años
Erupción
I3 – extremos 41/2 años

Caninos 4 – 5 años no se mudan





Dientes de un caballo
La serie semicircular de incisivos bien formados, pertenece a un animal cuya dieta consiste en hierbas. El caballo utiliza estos dientes frontales para cortar su alimento cerca del suelo. Su inclinación hacia fuera se incrementa con la edad del caballo, lo que proporciona un método seguro para determinar su edad. En la parte posterior de la mandíbula están los molares con grandes superficies afiladas.
James Hayden/Phototake NYC

Rasamiento

I1 Pinzas o palas 5 – 6 años
I2 Medios 6 – 7 años
I3 Extremos 7 – 8 años

Después de rasar tiene forma redonda y estrella dentaria.
Pinzas o palas 9 años.
I2 Medios 10 años
I3 Extremos 11 años

Luego de la forma redonda aparece la forma triangular.
I1 Pinzas o palas 13 años
I2 Medios 15 años
I3 Extremos 17 años



BOVINO
El bovino nace con algunas piezas dentarias que se completan en las primeras semanas de vida del animal. Estas caen y aparecen las piezas permanentes en el orden:
I1 Pinzas o palas 11/2 – 2 años

I2 Primeros medios 2 – 3 años
Erupción
I3 Segundos medios 3 – 4 años

I4 Extremos 4 – 5 años


I1 Pinzas 5 – 6 años

I2 Primeros medios 6 – 7 años
Rasamiento
I3 Segundos medios 7 – 8 años

I4 Extremos 8 – 9 años



CANINO
Nace con casi toda la dentición de leche muda entre los 3 y 4 meses.
I1 Pinzas o palas Inferiores 2 años Superiores 6 años

Rasamiento I2 Medios Inferiores 3 años Superiores 7 años

I3 Extremos Inferiores 4 años Superiores 8 años

ESTESIOLOGÍA


Es la rama de la anatomía que estudia los órganos de los sentidos y los tegumentos (piel y anexos).


PIEL
La piel se define como la cubierta protectora de los animales, y a nivel de los orificios naturales se continúa con la membrana mucosa de estos. Las funciones más importantes de la piel son:

- Proteger el cuerpo contra sustancias e influencias nocivas
- Es el órgano sensorial más extenso que hay en los animales
- La piel desempeña un factor muy importante en la termorregulación
- Por la piel se excretan agua, sales y en general los productos o residuos del metabolismo
- En la piel se sintetiza vitamina D que es importante en el crecimiento y para evitar el raquitismo

Grosor de la piel: varia según la raza, especie, edad, sexo y localización. Generalmente la piel de la parte dorsal del animal es más gruesa que la de la parte ventral. Lo mismo es más gruesa en la superficie extensora que en la flexora.

En el bovino la piel es muy gruesa en la parte ventral del cuello.

En el equino es muy gruesa en la parte dorsal de la cola en la emergencia del acrin y en la parte dorsal del cuello. En el equino puede variar casi uno a cinco milímetros.

En la piel se superponen dos capas que son epidermis y la dermis o corion. La epidermis a su vez tiene dos capas que son:

- Extracto córneo
- Extracto derminativo

El extracto córneo esta en continua descamación y es insensible.

La epidermis de los animales se cambia más o menos cada mes.

El endurecimiento y sequedad de la piel se conoce como proceso de queratinización o cornificación.

La queratina es una proteína que se localiza en toda la epidermis de la piel; cuando la epidermis esta sometida a un roce continuo se engruesa y a este engrosamiento se le conoce con el nombre de callos.

Esta disposición en dos capas de la piel las encontramos inclusive en estructuras de la piel modificadas como ocurre en el casco, la pezuña, la uña, los cuernos, etc.


Dermis o corion

Es la verdadera capa sensible de la piel. Contiene: Nervios, vasos, glándulas, folículos filosos y músculos erectores de los pelos.

Debajo de la dermis o corion encontramos la fascea superficial o hipodermis que es muy importante para el deslizamiento de la piel, y que a nivel de los puntos más prominentes del esqueleto forma bolsas cerosas subcutáneas para que la piel no se desgarre (deslice suavemente). Aquí se deposita la grasa y cuando la grasa forma acúmulos de considerable grosor esto se llama pánipulo adiposo.

Color de la piel:

Podemos encontrar color rosado debido a la presencia de vasos sanguíneos superficiales. Color amarillo debido a la presencia de carotenos. Color oscuro debido a la presencia de un pigmento llamado melanina.

Animales con escasa o ausencia de melanina se hacen muy susceptibles a las radiaciones solares. Por acción del sol se presenta primero el eritema, luego edema y luego necrosis (descamación).

Animales con despigmentación especialmente en el dorso y en el hombro son muy susceptibles al cáncer en estos lugares.


Glándulas de la piel

Son tres tipos de glándulas:

1. Sudoríparas
2. Sebáceas
3. Mamarias

Encontramos glándulas sudoríparas en casi toda la piel, sin embargo solo el equino suda con facilidad.

Encontramos glándulas sebáceas especialmente en los labios, el hocico, conducto auditivo externo, ano, prepucio, vulva, glándula mamaria.


Anexos de la piel

En los animales encontramos pelos ordinarios que en conjunto conforman el pelaje del animal. También encontramos pelos táctiles y tiesos y largos especialmente en el hocico, párpados, conducto auditivo externo, la crin, el copete, la cola, la punta del prepucio, parte posterior del menudillo y parte ventral de la vulva. Otro anexo importante es el casco.

Casco

Es la cubierta protectora de la extremidad distal de las patas del caballo.
La parte visible del casco cuando el animal está de pie se llama tapa o muralla del casco.
Las partes no visibles son la suela y la ranilla.
La tapa o muralla consta de punta o lumbre, cuartos, periplo, surco coronario, zona laminar, borde basal, barras.
La suela es cóncava y no debe tocar el suelo. La suela presenta en unión con el borde basal la línea blanca o la línea del herraje que es blanda y de color claro y me indica donde debo colocar los clavos que fija la herradura. También encontramos en la suela los ángulos de la suela.
La ranilla tiene forma triangular con una base y un vértice. La base de la ranilla está dirigida hacia atrás, y forma con la tapa o muralla los bulbos o talones. Encontramos también en la ranilla un surco central y dos surcos colaterales.

Dermis (Corión): Encontramos las mismas capas.

Base ósea del casco
Esta conformada por la extremidad distal de la segunda falange, toda la tercera falange y el sesamoideo distal o navicular.


ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

Todos los órganos de los sentidos tienen dos elementos básicos que son:
1. Un tejido especializado en recibir el estimulo específico del órgano que se conoce con el nombre de neuroepitelio nervioso.
2. Una vía de conducción.

Ejemplo

Retina
- Ojo
Nervio óptico


Órgano de corti
Audición
Acústico
- Oído

Neuroepitelio del equilibrio
Equilibrio
Rama del nervio acústico




OLFATO

Depende de todo un sistema especial llamado el sistema olfatorio. Las terminaciones nerviosas del nervio olfatorio se localizan en la mucosa nasal que se localiza en la porción dorso caudal de la cavidad nasal.
Las fibras nerviosas salen de esta mucosa, atraviesan la lámina cribiforme del etmoides para llegar a los bulbos olfatorios.
En los carnívoros además de la mucosa olfatoria encontramos el aparato vómero nasal que tiene que ver con el gran desarrollo del olfato en estas especies.




GUSTO

Las papilas gustativas de la lengua presentan terminaciones nerviosas que tienen que ver con el gusto, especialmente las papilas circunvaladas o caliciformes y las fungiformes. También encontramos terminaciones gustativas en el paladar, faringe o laringe.
Las sensaciones gustativas de los dos tercios anteriores de la lengua son recogidas por la cuerda del tímpano que es una rama del nervio facial y del resto de la lengua son recogidas por la rama lingual del nervio glosofaríngeo.
Las sensaciones diferentes al gusto, como son tacto, temperatura, son recogidas por ramas del nervio trigémino.
El gusto parece ser un factor muy importante para que el animal seleccione sus alimentos según sus necesidades.


OÍDO

El oído es el asiento de la audición y del equilibrio.
El oído es un todo, sin embargo lo dividimos en tres partes:
- Oído externo
- Oído medio
- Oído interno

Oído externo
El oído externo se extiende desde el exterior hasta la membrana timpánica y consta de tres partes:
1. Pabellón auricular (oreja): Esta conformado por tres cartílagos que son:
- Cartílago conchal: Que tiene forma de embudo y tiene como función recoger las ondas sonoras.
- Cartílago anular: Tiene forma de anillo, donde se pega con el cartílago conchal, se pega del meato acústico externo y fija el cartílago conchal.
- Cartílago escutiforme: Tiene como función hacer las veces de hueso sesamoideo para los músculos auriculares.
2. Conducto auditivo externo: Es un conducto irregular con el fin de evitar la resonancia. Se extiende hasta la membrana timpal (tímpano).. Contiene en su interior pelos y glándulas ceruminosas. Estas glándulas evitan la entrada de insectos y partículas extrañas al oído.
3. Músculos auriculares


Oído medio
Es una cavidad irregular labrada dentro de la porción petrosa del hueso temporal. Se extiende desde la membrana timpánica o tímpano hasta la membrana que cubre la ventana oval y la ventana redonda.
Contiene en su interior un enlace mecánico que va del tímpano hasta la membrana que cubre la ventana oval y esta conformado por tres huesecillos:
1. Martillo
2. Yunque
3. Estribo
El oído medio se comunica con la faringe por medio de la trompa timpánica o trompa de Eustaquio, cuya función es mantener una presión constante a ambos lados de la membrana timpánica.
Normalmente la comunicación de la trompa con la faringe se mantiene cerrada y se abre cuando el animal bosteza, deglute (traga) o masca.
La trompa timpánica del equino presenta una dilatación que se llama bolsa o saco butural cuya función se desconoce.


Oído interno
Es también una cavidad irregular labrada dentro de la porción petrosa del hueso temporal. Consta de tres partes que son:
1. Canales semicirculares
2. Vestíbulo
3. Caracol o cóclea
Estas tres partes del oído interno labradas en el hueso conforman el laberinto óseo que tapizada internamente por una membrana que conforma el laberinto membranoso. Entre el laberinto óseo y el laberinto membranoso encontramos un líquido que se llama la perilinfa que se comunica con el líquido cefalorraquídeo por medio del conducto del caracol. Dentro del laberinto membranoso encontramos otro líquido llamado endolinfa.
El neuroepitelio que tiene que ver con la audición se llama órgano de corcli y se localiza en el caracol y esta inervado por la rama coclear del nervio acústico o auditivo; y el neuroepitelio que tiene que ver con el equilibrio se localiza en la parte final de los canales semicirculares y el vestíbulo y está inervado por la rama vestibular del nervio acústico.
El estímulo específico es el sonido que se mide en decibeles. Un decibel ejerce una presión sobre la membrana de 0,002 gr/cm2.
El nivel máximo de ruido es de 60 decibeles.



Estructura del oído
Las partes más externas del oído son el pabellón auditivo, que es la zona visible del oído, y el conducto auditivo, que está encerrado y atrapa la suciedad. Este canal transmite los cambios de presión de aire y las ondas sonoras al tímpano, o membrana timpánica. En el tímpano comienza el oído medio, que también incluye la trompa de Eustaquio y los tres pequeños huesos vibrantes del oído: martillo, yunque y estribo. La cóclea y los canales semicirculares constituyen el oído interno. La información pasa desde el oído interno al cerebro vía nervio auditivo.
© Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


Oído interno
El oído interno es un laberinto de conductos enredados que contienen fluido y que están relacionados con el sentido del oído y con el equilibrio. Hay tres canales dentro de una estructura con forma de caracol llamada cóclea. Las vibraciones sonoras, amplificadas por los huesos del oído medio, viajan por estos canales y mueven pequeños pelos que estimulan fibras conectadas a su vez con el nervio auditivo. Los sonidos procedentes del exterior, se codifican de esta forma para viajar al cerebro. La parte posterior del oído interno alberga los canales semicirculares. Estos canales, conectados entre sí por una estructura llamada vestíbulo, son sensibles a la gravedad, a la aceleración y a la postura y movimientos de la cabeza.
© Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


Gama de frecuencias que escuchan los animales
Muchos animales oyen una gama de frecuencias más amplia que la que son capaces de oír los seres humanos. Por ejemplo, los silbatos para perros vibran a una frecuencia alta, que los seres humanos no son capaces de detectar; mientras que ciertas evidencias sugieren que los delfines y las ballenas se comunican con frecuencias fuera del alcance del oído humano (ultrasonidos). La frecuencia se mide en hercios, o número de ondas sonoras que un objeto emite por segundo. Cuanto más vibra el objeto, la frecuencia y el tono del sonido resultante son más altos.
© Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


OJO

El ojo u órgano de la visión consta de las siguientes partes:
- Globo ocular
- Órganos asociados
- Nervio óptico


Órganos asociados
- Párpados
- Conjuntiva
- Aparato lagrimal
- Músculos oculares
• Extrínsecos (para mover los ojos)
• Intrínsecos (para regular la luz)




Estructura del ojo
Derecha: La cantidad de luz que entra en el ojo se controla por la pupila, que se dilata y se contrae con este fin. La córnea y el cristalino, cuya configuración está ajustada por el cuerpo ciliar, enfoca la luz sobre la retina, donde unos receptores la convierten en señales nerviosas que pasan al cerebro. Una malla de capilares sanguíneos, el coroides, proporciona a la retina oxígeno y azúcares. Izquierda: Las glándulas lagrimales secretan lágrimas que limpian la parte externa del ojo de partículas y que evitan que la córnea se seque. El parpadeo comprime y libera el saco lagrimal; con ello crea una succión que arrastra el exceso de humedad de la superficie ocular.
© Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.



Párpados: Se definen como dos pliegues de piel que cubren la parte anterior del globo ocular. Hay un párpado superior y uno inferior.
Los bordes libres de los párpados presentan pestañas. Además de pestañas encontramos las glándulas tarsales (meibomio.)
El punto donde se unen los párpados se llama comisura lateral o temporal y comisura medial o nasal. En la comisura nasal o medial encontramos una prominencia cimentada llamada carúncula lagrimal y ahí encontramos una placa o pliegue cartilaginoso recubierto de conjuntiva que se llama tercer párpado o membrana nictitante. Internamente los párpados están recubiertos por una membrana mucosa que se llama conjuntiva; la que se pega de los párpados se llama conjuntiva; la que se pega de los párpados se llama conjuntiva palpebral y la que se refleja sobre el globo del ojo recibe el nombre de conjuntiva bulbar. Dentro del párpado superior encontramos de 12 a 16 conductos excretores de la glándula lagrimal.

Aparato lagrimal: El aparato lagrimal está conformado por:
- Glándula lagrimal
- Conductos excretores
- Canalículos lagrimales
- Sacos lagrimales
- Conducto nasolagrimal
La glándula lagrimal se localiza en posición dorso – lateral con respecto al párpado superior. Las lagrimas llegan al ojo y se dirigen al cantus nasal o medial, aquí son recogidas por los canalículos lagrimales que llegan al saco lagrimal y luego son llevadas a la cavidad nasal por el conducto nasolagrimal.

Globo ocular: Está conformado por tres capas o túnicas del ojo que de afuera hacia adentro son: La túnica fibrosa que a su vez esta conformada por la esclerótica que es opaca y que representa las cuatro quintas (4/5) partes de la túnica fibrosa; la quinta parte restante es transparente y se llama la córnea y representa una quinta parte de la túnica fibrosa. La esclerótica esta perforada en su parte posterior por el nervio óptico.
La segunda túnica o capa del ojo se llama túnica vascular que consta de:
- Coroides
- Cuerpo ciliar
- Iris
El cuerpo ciliar consta a su vez de músculo ciliar y procesos ciliares. Los procesos ciliares. Los procesos ciliares como función sostener el cristalino.
El iris es un diafragma que se localiza delante del cristalino de cuyo color depende el color del ojo del animal. Posee dos músculos que son: El dilatador y el esfínter. El iris presenta una perforación en el centro que se llama pupila que cuando actúa el músculo esfínter se cierra para que penetre menos luz y cuando actúa el músculo dilatador se abre la pupila para que penetre más luz.
El músculo ciliar tiene como función tensionar los procesos ciliares o los relaja (los distensiona) para que el cristalino se vuelva más convexo para visión cercana o menos convexo o sea más plano para visión lejana. A esta variación de convexidad del cristalino se llama proceso de acomodación.
La tercera capa o túnica del ojo es la túnica nerviosa o retina que va desde la entrada del nervio óptico hasta el iris.

Cámaras del ojo
En la parte anterior del ojo encontramos las cámaras anterior y posterior que se comunican a través de la pupila.
La cámara anterior tiene como limites la córnea por delante y el iris y la pupila por detrás.
La cámara posterior tiene como límites el iris y la pupila por delante y el cristalino por detrás.
Ambas cámaras están bañadas por el humor acuoso (98% agua.)
La parte del ojo localizada detrás del cristalino esta ocupada por el humor vítreo que es una sustancia de consistencia de gel y que es transparente.
El cristalino es una lente biconvexa transparente sostenido en su posición por los procesos ciliares.


Músculos extrínsecos del ojo
Vista lateral del ojo, donde se puede observar los músculos extrínsecos unidos directamente al globo ocular que permiten el movimiento del ojo. Los cuatro rectos están alineados con sus puntos de origen, mientras que los dos oblicuos se insertan en la superficie ocular formando un ángulo.
© Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Músculos extrínsecos
- Cuatro rectos
• Recto dorsal o superior
• Recto ventral o inferior
• Recto medial o nasal
• Recto lateral o temporal
- Dos oblicuos
• Oblicuo dorsal
• Oblicuo ventral
- Un retractor
El retractor está conformado por varias cintas que rodean al nervio óptico.



Movimiento del ojo
Sólo un objeto cuya imagen se sitúe en el centro de la retina (región de la fóvea) estará enfocado. Por tanto, es necesario un control preciso de la posición de los globos oculares. Seis músculos trabajan en grupo para mover los ojos arriba, abajo, en sentido central o nasal, en sentido lateral, temporal o en rotación. Estos músculos permiten enfocar unos 100.000 puntos diferentes del campo de visión.







MIOLOGÍA
(TEJIDO MUSCULAR).


Es la rama de la anatomía que estudia el tejido muscular. Este tejido constituye la parte activa del animal.
La característica fundamental del tejido muscular es la capacidad de contracción. También el tejido muscular interviene en la posición del animal por medio del tono muscular y algunos músculos hacen circular los líquidos como ocurre con los músculos de la vejiga, del corazón o los músculos de los vasos.
Las células que constituyen el tejido muscular se llaman los miocitos. Los miocitos son células alargadas. Dentro del tejido muscular también encontramos tejido conectivo, tejido graso, nervios y vasos.
En los animales domésticos encontramos aproximadamente 400 músculos.

Encontramos tres tipos de variedades de tejido muscular:
1. Tejido muscular liso (que es involuntario)
2. Músculo estriado involuntario (corazón)
3. Músculo estriado voluntario

Encontramos músculo liso en los órganos huecos en el sistema digestivo, en el sistema urinario, en el sistema genital, en las arterias, en las venas, en los vasos linfáticos, en el iris y en los músculos erectores de los pelos. Este músculo presenta contracciones lentas y persistentes y tiene control nervioso por parte del sistema autónomo.
El músculo estriado involuntario se caracteriza por que sus células presentan estriaciones. Lo encontramos en el corazón y en los grandes vasos que entran y salen del corazón. Este músculo es muy resistente a la fatiga y a las lesiones; en caso de daño este se repone por tejido fibroso.



© Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Crecimiento del pelo
Un pelo crece desde su raíz. La corteza está formada por fibras alargadas de células muertas queratinizadas que rodean a la médula semihueca. Una estructura viva llamada bulbo (que se observa como una masa blanca en el extremo final de un pelo arrancado) rodea y alimenta a la raíz, que está situada en un hueco de la epidermis llamado folículo. El pelo crece con más rapidez cuando es corto.
Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Músculo estriado voluntario llamado también somático o esquelético esta en relación directa o indirecta con el esqueleto, aunque hay algunos que están en contacto con la piel y se llaman músculos cutáneos. La unión de este músculo con el hueso se hace por medio de tejido fibroso y nunca el tejido muscular entra en contacto con el hueso.
El tejido fibroso que une músculo al hueso se llama tendón. Cuando el tendón presenta forma amplia recibe el nombre de aponeurosis, y casi siempre la aponeurosis se relaciona con músculos amplios como ocurre con los músculos abdominales.
El músculo estriado voluntario constituye la carne de nuestros animales domésticos y su participación en el peso corporal varia según la especie, la raza, la edad, el estado de cebamiento, la alimentación, etc. Esta participación varia entre 35 – 45%.
La cantidad de tejido conectivo o conjuntivo con respecto al tejido muscular y la distribución de grasa hacen que carne sea de buena o de mala calidad. En los músculos de los miembros por ejemplo es muy alta la proporción de tejido fibroso con respecto al muscular, lo que hace esta carne de baja calidad; en cambio, en el músculo psoas la proporción de tejido muscular es mucho mayor que la de tejido conectivo o conjuntivo. Este psoas es el solomito.
Se emplean los términos carnoso y tendinoso para indicar la proporción entre tejido muscular y tejido conectivo.

Nombre del Músculo.
El músculo se puede nombrar según la forma, localización, función, posición, origen, o inserción, pero general mente se tienen en cuanta dos o más de estos factores.
Ej. : músculo flexor digital común.
A la parte más móvil cuando un músculo se contrae se le llama origen, y a la menos móvil cuando el músculo se contrae se le llama inserción.
En los miembros el origen generalmente es proximal y la inserción es distal.
Un músculo esfínter es aquel que rodea un orificio y puede ser de musculatura lisa, estriada o una mezcla de ambas.
Ej. : - Lisa: El cardias y el píloro, el esfínter de la pupila.
- Estriada: Orbicular de la boca, orbicular de los parpados.
- Mezcla de ambos: Esfínter anal.

Un músculo cutáneo es aquel que se origina en la fascia superficial, se inserta en la piel y su función es mover la piel.
Un músculo flexor es aquel que al contraerse disminuye el ángulo entre los segmentos que se unen; en caso contario será extensor.
Un músculo aductor es aquel que al contraerse acerca el miembro a la línea media; en caso contrario se llama abductor ( aleja el miembro de la línea media ).
Músculos agonistas son aquellos que actuando a la vez ejercen el mismo movimiento, en caso contrario serán músculos antagonistas.
Cuando la parte inicial del músculo presenta un ensanchamiento a este se le llama cabeza del músculo. Cuando el ensanchamiento es en la parte media del músculo a este se le llama vientre del músculo. Los músculos que presentan dos cabezas se llaman bíceps, con tres tríceps, con cuatro cuadriceps.
Un músculo digástrico es aquel que presenta un ensanchamiento y un tendón en el centro.

En los animales se han descrito músculos rojos y músculos blancos, pero en la mayoría de los casos lo que encontramos es una mezcla de ambos. En el conejo y en el cerdo hay muchos músculos blancos. En las aves encontramos músculos blancos en la región pectoral y en las alas. Los rojos son más rápidos y mucho más resistentes a la fatiga. Los blancos son más fuertes pero menos resistentes a la fatiga.

Los músculos reciben abundante inervación; al músculo llegan fibras motoras o eferentes. Del músculo salen fibras sensitivas o aferentes. También encontramos en el músculo fibras del sistema nervioso simpático que van a actuar sobre el metabolismo muscular.
Con el ejercicio constante aumenta el diámetro de la fibra muscular, a esto se le llama hipertrofia muscular. Cuando lo que aumenta o crece es el número fibras a esto se le llama hiperplasia muscular, y cuando no se ejercita el músculo a esto se le llama atrofia muscular.
El color del músculo se debe a la presencia del pigmento llamado mioglobina que es semejante a la hemoglobina y que también como esta es capaz de transportar oxigeno.

La finura de un movimiento muscular depende de su inervación. En los músculos del ojo por ejemplo, una fibra nerviosa llega a una fibra muscular y el movimiento será muy fino, en cambio en los músculos de los miembros una fibra nerviosa puede inervar varias fibras musculares y el movimiento será menos fino ( menos exacto ).
La contracción muscular responde a la ley del todo o nada que dice que un músculo se contre en toda su capacidad o no lo hace, de manera que la fuerza de contracción depende del número de fibras que se contraigan a la vez.

ANGIOLOGÍA
(SISTEMA CIRCULATORIO)


Es la rama de la anatomía que estudia el aparato o sistema circulatorio. Las partes que conforman el sistema circulatorio son:
- Una bomba aspirante e impelente que es el corazón.
- Red de vasos que pueden ser arterias, venas o vasos linfáticos.
El sistema circulatorio se origina y termina en el corazón. Los vasos que salen del corazón y van a los tejidos se llaman arterias. Las venas salen de los tejidos y van al corazón. Los vasos linfáticos salen de los tejidos y van a los grandes troncos venosos.
Las arterias salen del corazón y van dando ramas cada vez de menos tamaño pasando a ser arteriolas. Las arteriolas se dividen y pasan a ser capilares.
A nivel de los tejidos se forman los capilares venosos. Los capilares venosos confluyen para formar la vénulas. Las vénulas se reúnen para formar las venas. Las venas se reúnen para formar los grandes troncos venosos que desembocan al corazón.
A nivel de los tejidos también se forman los capilares linfáticos, los que se reúnen para formar los vasos linfáticos, los que a su vez me forman los troncos linfáticos que desembocan en los grandes troncos venosos.
.
La velocidad de circulación a nivel de las arterias es de 60 cm/s en los grandes troncos arteriales y es una milésima parte de esa velocidad a nivel de esta velocidad a nivel de los capilares.
Las venas son más abundantes que las arterias y poseen válvulas para evitar el retroceso de la sangre lo mismo ocurre en los vasos linfáticos que también poseen válvulas.
Los vasos arteriales y venosos forman varios sistemas circulatorios:
1. Sistema Aórtico : Está formado por la arteria aorta que sale del ventrículo izquierdo del corazón y se va ha distribuir por todos y cada uno de los tejidos del animal.
2. Sistema Pulmonar : Está conformado por la arteria pulmonar que sale del ventrículo derecho del corazón, se divide en pulmonar derecha y en pulmonar izquierda y va a los respectivos pulmones. De los pulmones esta sangre es recogida por las venas pulmonares que desembocan a la aurícula izquierda del corazón.
3. Venas Cavas : Está conformada por:
• La vena cava craneal, encargada de recoger toda la sangre proveniente de la cabeza, cuello, miembros anteriores y parte anterior del tórax y va a desembocar en la aurícula derecha del corazón.
• La vena cava caudal, encargada de recoger toda la sangre proveniente de la región coccígea, cavidad pelviana, miembros posteriores, abdomen y parte posterior del tórax para ir a desembocar a la aurícula derecha.
4. Sistema Porta – Hepático : Está conformado por la gran vena porta que se formó por la confluencia de las venas gástricas procedentes del estómago; venas mesentéricas provenientes del intestino; venas pancreáticas del páncreas; venas esplénicas del bazo. Estas venas conforman la vena porta que penetra al hígado donde la sangre sufre una serie de transformaciones y luego va a salir por las cortas venas hepáticas que desembocan a la vena cava caudal.

MECANISMO CIRCULATORIO
La aorta sale del corazón por el ventrículo izquierdo, se divide en ramas que van a irrigar todo y cada uno de los tejidos del cuerpo animal. A nivel de los tejidos se forman las venas que confluyen para formar las venas cavas que desembocan a la aurícula derecha del corazón. De la aurícula derecha, esta sangre pasa al ventrículo derecho. La sangre del ventrículo derecho tiene alto contenido de CO2 y bajo contenido de O2. Del ventrículo derecho la sangre sale por la arteria pulmonar, llega a los pulmones donde toma oxígeno y deja CO2; ya esta sangre oxigenada en los pulmones sale por las venas pulmonares que en número de 7 a 8 desembocan en la aurícula izquierda; de esta aurícula pasan al ventrículo izquierdo y de aquí salen por la arteria aorta.

Una arteria colateral o satélite es aquella que sale de un tronco principal y sigue su mismo recorrido.
Una arteria recurrente es aquella que sale de un tronco principal y sigue en dirección opuesta.
Una artería circumpleja es aquella que rodea una estructura.
Un sistema porta es una doble capilarización venosa.